Educatia
  • Inicio
  • Clases Particulares
    • Clases de Primaria
    • Clases de Secundaria
    • Clases de Preparatoria
    • Clases de Universidad
    • Cursos Empresas >
      • Cursos de Excel
      • Cursos Certificacion PMP
    • Idiomas >
      • Ingles
      • Frances
      • Aleman
  • Precios
  • Recursos
    • Clases de Matematicas
    • Clases de Fisica
    • Clases de Quimica
    • Examen de Admision
  • Profesores
    • Contacto Profesores
  • Blog
  • Contacto

Blog

Aprende las reglas ortográficas para las letras G y J

27/11/2014

0 Comments

 
La letra G, cuando tiene un sonido fuerte, puede confundirse con la letra J por lo que es importante conocer las reglas ortográficas de estas letras.

Palabras que se escriben con G

Regla Nº.1
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.
Excepciones: Aljibe. 

Regla Nº. 2
Las palabras que contienen la combinación gen.
Ejemplos: General, genial, generar.
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen. 


Regla Nº. 3
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo. 

Regla Nº. 4
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos. 

Regla Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Ejemplos: Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Excepciones: Tejer, crujir. 

Regla Nº. 6
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía. 

Regla Nº. 7
Las palabras terminadas en gión, gionario, gioso, ginoso y gismo.
Ejemplos: Región, religión, legión, legionario, religioso, contagioso, prodigioso, prestigioso, elogioso, vertiginoso, oleaginoso, neologismo, silogismo.
Excepciones: Espejismo, salvajismo. 

Regla Nº. 8
Las palabras terminadas en gésimo, gesimal, gésico, gético.
Ejemplos: Vigésimo, trigésimo. Cuadragesimal, sexagesimal, analgésico, energético. 

Regla Nº. 9
Las palabras derivadas del latín agere (hacer, actuar, conducir) y del griegoagein (conducir).
Ejemplos: Agenda, agente, agencia, agenciar, agencioso, ágil, agilidad, agilizar, ambages, exigente, intransigente, prodigio.

Regla Nº. 10
Las palabras derivadas del latín angelos (mensajero).
Ejemplos: Ángel, angelical, arcángel, evangelio, evangélico, evangelizador.

Regla Nº. 11
Las palabras derivadas del griego ergon (trabajo, obra)
Ejemplos: Energía, enérgico, energético, energizar, ergio, cirugía, quirúrgico, liturgia, litúrgico, metalurgia, metalúrgico, siderurgia.

Regla Nº. 12
Las palabras derivadas del latín fugere (huir, escapar).
Ejemplos: Fugitivo, refugio, refugiado, refugiar (se).

Regla Nº. 13
Las palabras derivadas del latín frigidus (frío) y gelare (congelar).
Ejemplos: Refrigerar, refrigerador, refrigeración, refrigerante, refrigerio, gelatina, gélido, gel, congelar, congelado.

Regla Nº. 14
Las palabras derivadas del latín genus (raza, especie) y del griego genos, genea (familia, linaje).
Ejemplos: Generar, generación, género, genérico, general, generalizar, progenitor, gente, gentilicio, primogénito, genes, original.

Regla Nº. 15
Las palabras derivadas del latín gerere (llevar, actuar).
Ejemplos: Gesto, gesticular, gesta, gestación, gerente, gerencia, gerencial, gestor gestar, gestión, ingestión, registrar, sugerir, gerundio, beligerante, sugestivo.

Regla Nº. 16
Las palabras derivadas del latín legere (leer, escoger) y lex (ley) y del griegologos (razón). 
Ejemplos: Legible, legendario, legión, legionario, diligente, negligente, inteligente, elegir, colegio, sacrilegio, sortilegio, legislar, legítimo, privilegio, lógica. Logia: analogía, antología, antropología, apología, astrología, etimología, filología, biología.

Regla Nº. 17
Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.

Regla Nº. 18
Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.

Regla Nº. 19
Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

Regla Nº. 20
Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.


Palabras que se escriben con J

Regla Nº.1
Las palabras derivadas de sustantivos o adjetivos terminados en ja, jo. 
Ejemplos: Caja, encaje, cajetilla, fijeza, vejez, hojearr, ojeras, relojero, relojería.

Regla Nº. 2
Las palabras que comienzan por adj y por obj. 
Ejemplos: Adjetivo, objetivo, objeción, objetar, objeto, objetividad. 

Regla Nº. 3
Las palabras terminadas en aje y en eje. 
Ejemplos: Lenguaje, personaje, embalaje, despeje, hereje, eje, tejemaneje. 
Excepciones: Ambages, proteger, proteges. 

Regla Nº. 4
Las formas verbales pretéritas y subjuntivas de los verbos cuyo infinitivo termina en decir, ducir, traer. 
Ejemplos: Dije, deduje, reduje, traduje, predije, bendije. 

Regla Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en jar o jear. 
Ejemplos: Trabaje, trabajen, forcejeo, forcejeamos, Hojean, cojea, canjean, granjearon, trajear, baje, rajen. 

Regla Nº. 6
Los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera, jería. 
Ejemplos: Extranjero, agujero, consejero, granjero, pasajero, flojera, tijera, consejería, relojero, relojería, cerrajero. 
Excepciones: Ligero. 

Regla Nº. 7
Las palabras derivadas del latín jacere (yacer) y subiectare (poner debajo). 
Ejemplos: Adjetivo, conjetura, objetar, objeción, objetivamente, sujeto, sujetar, sujeción, subjetivo.



Read More
0 Comments

Aprende las reglas ortográficas de las letras B y V

24/11/2014

0 Comments

 
Las letras B y V tienen la misma pronunciación en español, por tanto, es muy importante conocer las Reglas ortográficas de estas letras.


Palabras que se escriben con B 

Regla Nº.1

Las palabras que contienen bla- ble- bli- blo- blu-.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.
Excepciones: Vladimir. 

Regla Nº. 2
Las palabras que contienen bra- bre- bri- bro- bru- .
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.

Regla Nº. 3
Antes de consonante se escribe b y no v. 
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto, 

Regla Nº. 4
Después de m siempre se escribe con b. 
Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse. 

Regla Nº 5
El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del verbo ir. 
Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban. 

Regla Nº 6
Los prefijos bi- bis- biz- que significan dos o dos veces. 
Ejemplos: Bimotor (dos motores), bimestre (dos meses), bisectriz (dos partes iguales), bisabuelo (dos veces padre), bisnieto (dos veces hijo), bizcocho (Pan sin levadura que se cuece dos veces), bizco (persona que ve doble). 

Regla Nº 7
Las palabras que empiezan o terminan con bio que significa vida. 
Ejemplos: Biología, biografía, Bioquímica, biorritmo, microbio, anaerobio. 

Regla Nº 8
Las palabras que comienzan con bene, bien, bono cuyo significado es bien. 
Ejemplos: Benefactor, benevolente, bienaventurado, bondadosa, bonita, bienestar. 

Regla Nº 9
Las palabras que comienzan con bibli- cuyo significado es libro. 
Ejemplos: Bibliografía, Biblioteca, Biblia, bibliófilo, Bibliotecario. 

Regla Nº 10
Las palabras que comienzan con el prefijo sub- (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido). 
Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo. 

Regla Nº 11
Las palabras que comienzan con alb-. 
Ejemplos: Alba, albañil, albaricoque, álbum, albur, albatros, albedrío, alberca, albergue, albino, albóndiga, alborada. 
Excepciones: Álvarez, Álvaro, álveo, alveolo, alverja, alveario. 

Regla Nº 12
Las palabras que comienzan con bu-. 
Ejemplos: Buque, burro, bufanda, bueno, búho, búfalo, buey, buitre, buche, bufé. 
Excepciones: Vudú, vuelco, vuelo, vuelta, vuestro, vulcanizar, vulcanología, vulgar, vulgo, vulnerable. 

Regla Nº 13
Las palabras que comienzan con cub-. 
Ejemplos: Cubo, cúbico, cuba, cubilete, cubierto, cubículo, cubrir. 

Regla Nº 14
Las palabras que empiezan con hab- y heb-. 
Ejemplos: Haber, habitación, hebra, hebreo, Habana, habano, hábil, hebilla. 
Excepciones: Hevea (caucho y nombre de un producto). 

Regla Nº 15
Las palabras que comienzan con lab- rab- sab- tab-. 
Ejemplos: Labor, laboratorio, labio, laberinto, labrado. Rabia, rabino, rábano, rabadilla, rabo. Sábado, sábana, sabana, saber, sabotaje. Tabla, taburete, tabaco, tabaquismo, tabú. 
Excepciones: Lavar, lava ( de volcán), lavanda, ravioles, savia. 

Regla Nº 16
Las palabras que comienzan con ob-. 
Ejemplos: Objeto, obispo, obrero, obeso, obelisco, oblicuo, obtuso, obturador, obedecer, obcecado, obligatorio, óbolo, observatorio. 
Excepciones: Oveja, Oviedo, Ovidio, overol, ovillo. 

Regla Nº 17
Las palabras que comienzan con trib- rib- y turb-. 
Ejemplos: Tribu, tribuna, tributo, turbio, turbina, ribera (orilla), ribete. 
Excepciones: Trivial y sus derivados, rival y sus derivados, rivera (arroyo). 

Regla Nº 18
Las palabras que comienzan con urb- que significa ciudad . 
Ejemplos: Urbe, urbanidad, urbano, urbanización, urbanista, urbanizable. 

Regla Nº. 19
Los verbos que termina en -ber. 
Ejemplos: Beber, caber, deber, haber, saber, sorber, absorber. 
Excepciones: Absolver, atrever, conmover, disolver, envolver, mover, precaver, prever, remover, resolver, revolver, ver, volver. 

Regla Nº 20
Las palabras que terminan en -bilidad. 
Ejemplos: Amabilidad, aplicabilidad, contabilidad, habilidad, solubilidad, inviolabilidad, imposibilidad, probabilidad. 
Excepciones: Movilidad, civilidad. 

Regla Nº 21
Los verbos que terminan en -bir y -buir, así como todas sus formas conjugadas. 
Ejemplos: Recibir, distribuir, contribuir, concebir, imbuir, atribuir, retribuir, escribir, describir, suscribir, subir, exhibir, prohibir, sucumbir. 
Excepciones: Hervir, servir, vivir, convivir, revivir. 

Regla Nº 22
Las palabras que terminan en -bunda, -bundo. 
Ejemplos: Tremebundo, nauseabundo, moribundo, abunda, vagabundo, furibundo. 

Regla Nº 23
Las palabras derivadas del latín árbiter (árbitro). 
Ejemplos: Arbitraje, arbitrar, arbitral, arbitrario, arbitrio, arbitrariedad, arbitrariamente. 

Regla Nº 24
Las palabras derivadas del griego ballein (arrojar) y ballezein (bailar). 
Ejemplos: Bala, balística, balompié, baloncesto, bola, parábola, bólido, bolo, boliche, ballesta, émbolo, símbolo, baile, bolero, balada, diablo, discóbolo. 

Regla Nº 25
Las palabras que se derivan del latín barba y barca. 
Ejemplos: Barbado, barbería, barbero, barbudo, imberbe, barbilla. Barco, barquero, barquito, embarcación, embarque, barcaza. 

Regla Nº 26
Las palabras derivadas del griego barys (pesado, grave). 
Ejemplos: Barómetro, barítono, barisfera, barométrico. 
Excepciones: varita. 

Regla Nº 27
Las derivadas del latín bucca (boca), bellum (guerra) y caput (cabeza). 
Ejemplos: Bocado, bocadillo, bocacalle, bocazas, boquete, boquilla, desembocadura, boquiabierto. Bélico, belicoso, beligerante, rebelión, rebelde. Cabezón, cabecera, cabecilla, cabecear, cabestro, encabezar. 

Regla Nº 28
Las derivadas del latín labor (trabajo) y liber (libre). 
Ejemplos: Laboral, laborable, laborar, laboratorio, laborioso, laboriosidad, labrar, labriego, labrador, elaborar, colaborador. Liberación, libertad, liberal, liberador, libertador, libero, libertino, libertinaje. 

Regla Nº 29
Las palabras derivadas del latín ruber (rojo) y tribuo (dar). 
Ejemplos: Rubio, rubí, rubor, ruborizado, ruborizarse. Tributo, tributar, tributario, contribuir, contribuyente, contribución, atribuir.


Read More
0 Comments

Estrés escolar: 4 factores y cómo afrontarlo.

6/11/2014

0 Comments

 
estrés escolar
Compartimos a continuación un artículo en el que se hace referencia a 4 factores que pueden generar estrés en estudiantes y a la manera de actuar para hacerles frente y evitar sus consecuencias negativas.

Factores de tiempo 
(Muchas tareas escolares, falta de control del tiempo)
En la mayoría de los casos se dan por tener muchas tareas que hacer y en poco tiempo. Se trata de uno de los factores más frecuentes. Se convierte en una fuente de estrés cuando se pierde el tiempo, se mata el tiempo, se hace tiempo o se da tiempo. Puede también hablarse estrés cuando se marca poco o demasiado tiempo para realizar una tarea escolar. El estrés debido al factor tiempo se puede manifestar con la insatisfacción por un mal rendimiento escolar,porque se desee sacar más nota o bien con la tensión frente a una fecha límite, como puede ser la de un examen. 
Es recomendable plantearse las tareas a largo plazo y en un horizonte temporal largo, para que los factores estresantes del tiempo sean distintos y asumibles. Es necesario poder administrar el tiempo de estudio de manera eficiente.


Factores de encuentro 
(Rol, asuntos, interacción)
Normalmente tienen su origen en las relaciones interpersonales, como por ejemplo las peleas entre compañeros de clase a los que, en numerosas ocasiones, el profesor se ha visto obligado distribuir en diferentes grupos de trabajo. También se da en casos en que en un grupo de trabajo se ve dividido por lafalta de confianza y cohesión entre los miembros. Un ejemplo puede ser el desacuerdo en la estructura de un trabajo. 

 Para que no se dé el estrés por el factor de encuentro todos los miembros del equipo de un trabajo escolar deben colaborar y saber llevar las emociones.



Factores situacionales 
(Ambientes desfavorables)
Surgen del ambiente en el que vive el estudiante, tanto en el entorno familiar (discusiones familiares), como en el escolar (desavenencias con el profesor). El estrés por factores situacionales es el que se debe aprender a manejar con mayor rapidez. 

La solución pasa por enfocar el estudio de una forma diferente. En el caso del entorno familiar puede hacerse un cambio de ubicación y por parte del profesorado pueden emplearse nuevas maneras de presentar trabajos, por ejemplo.


Factores estresantes anticipatorios 
(Temor, expectativas del rendimiento escolar desagradables)
Son los eventos desagradables o difíciles que se prevé que van a ocurrir. Los estudiantes temen suspender un examen y los nervios pueden convertirse en un estrés que los lleve a suspender. Sin embargo, con una previsión y anticipación preparándose para la prueba, pueden evitar el estrés. 

Este último factor es uno de los más fáciles de controlar, ya que con establecerse unas metas  y empezando a trabajar con tiempo, se pueden obtener grandes rendimientos escolares.
0 Comments

    1. Educatia

    Clases Particulares a Domicilio

    Archivo

    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    January 2013
    July 2011
    June 2011

    Categorias

    All
    Consejos
    Gramática
    Ortografía
    Presentacion
    Tips
    Trucos Para Estudiar
    Verano

    RSS Feed

Nuestras Clases

Nosotros

Recursos

Primaria
Secundaria
Preparatoria
Universidad
Idiomas
Informática
Empresas


Acerca de Nosotros
Nuestro Blog
Precios
Contacto
Dudas o Aclaraciones
Material para profesores
Acceso a Profesores

logo educatia footer
Calzada San Pedro 250, Colonia Miravalle, Monterrey, Nuevo Leon, México | | contacto@educatia.com.mx | Diseño Web realizado por: Mis Clicks